San Isidro de El General. Desarrollar proyectos con un alto contenido de valor agregado, generando con estas mejorar la calidad de vida de los asociados, es parte de la misión que tiene la cooperativa.
Desde el año 1994 CoopeAgri está certificada con el sello de Comercio Justo; la cual, es una certificación social, ética y ambiental. Orientada al desarrollo de los pequeños productores.
Según un artículo de IICA(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), “ Son más de 600 organizaciones de pequeños productores de 25 países de América Latina y el Caribe(ALC), que logran hoy ingresar a mercados tan exigentes como el Europeo, gracias al Comercio Justo”.
Carlos Calderón, encargado de certificaciones de CoopeAgri mencionó “La certificación de Comercio Justo es una estrategia comercial que nos permite llegar con nuestro producto de café y azúcar, a mercados que pagan mejores precios por los productos que se producen de manera sostenible.”
El Comercio Justo termina siendo la estrategia perfecta para promover el desarrollo sostenible y reducir la pobreza atrávez de condiciones comerciales justas.
Y ha sido por medio de este programa que CoopeAgri beneficia a los productores. Al garantizarles precios justos y estables para que cubran sus costos de producción. Además de recibir una suma adicional de dinero “ Premio Comercio Justo”, para ser utilizado en proyectos económicos, sociales y ambientales.
Calderón indicó que “Solo en los últimos 3 años se ha dado a los productores de café y caña de azúcar alrededor de 700 millones de colones de sobreprecio sobre la liquidación oficial del café y la azúcar, lo que favorece a que el productor pueda reinvertir en su unidad productiva para mejorar productividad y con ello mejorar sus ingresos.”
Es indispensable cumplir con una serie de normas básicas o criterios sociales para permanecer con la certificación. La empresa Flocert realiza una auditoría a la cooperativa y los cultivos de sus asociados para comprobar que se cumplen con todos los requisitos. Comercio Justo requiere que la producción sea amigable con el ambiente al prohibir productos químicos que son altamente contaminantes para el agua, suelo, aire y para la salud del productor.
El Comercio Justo trabaja para el desarrollo y mejorar la desigualdad a través de varios factores realmente necesarios para alcanzar una sociedad en relación a los Derechos Humanos; El trabajo justo y digno es una de las condiciones necesarias para combatir la pobreza, la igualdad real que consiga terminar con toda la desigualdad de género tanto en salarios como en accesibilidad y reconocimiento, al igual que luchar contra la vulnerabilidad de las comunidades, particularmente de todos los productores y productoras que dependen directamente de la agricultura.
“Cumplir con cada uno de los criterios que se nos solicita para producir el café o la caña de azúcar y así mantener esta importante certificación que tanto bien nos trae a la cooperativa, a sus asociados, colaboradores y comunidades”, aseveró Calderón.
Por ello es fundamental para combatir esta realidad encontrar herramientas que consigan a contribuir a la mejora social; y el Comercio Justo a través de su importante desarrollo de trabajo y sus principios ayuda a mejorar esta situación.
CoopeAgri en su busqueda exhaustiva de aportar, se comprometio con sus agricultores. Brindando opciones a trávez de programas como este; para generar alternativas para el desarrollo que sean de beneficio de comunidades y sus productores.