San Isidro de El General. La semana anterior se brindaron los protocolos a seguir para esta cosecha y en dicho documento se estipula el adecuado manejo de la mano de obra extranjera. Y aunque nuestro cantón utiliza un 50% recolectores locales, existen casos de algunas fincas que emplean a extranjeros.
La caficultura es muy intensa en mano de obra, por ello ante el panorama que vive el país, se establece el protocolo a seguir para emplear mano de obra extranjera. Protocolo que demarca claramente el que se debe aportar la cédula cafetalera para recoger al indígena Ngobe Buglé en frontera, así como el paso a seguir para traslado y al llegar a la finca.
Según palabras de Víctor Vargas del Icafe, existe una mano de obra no contabilizada, pero que existe, y es la mano de obra del migrante con arraigo. El cuál está implícito en el protocolo que para ser contratada debe antes legalizar su estatus en el país.
El compromiso además del caficultor está en una vez finalizada la cosecha, el regresar a frontera al grupo Ngobe Buglé y en caso de que se requiera por otro caficultor, deberán coordinarse para cumplir con esta parte del protocolo al cerrar cosecha.