San Isidro de El General. En Costa Rica el sector cañero tiene gran importancia en el ámbito económico-social, dado que es un sector de fuerza laboral en el país, que logra generar encadenamiento económico, iniciando desde el campo,pasando a la industria y finalizando en el comercio.
Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centraméricana ( SIECA), durante el año 2019 el azúcar fue el cuarto cultivo de mayor importancia ,ya que se exportaron un total de 1,8 millones de toneladas,siendo equivalentes a $722 millones, reflejando la importancia económica que representa para las familia costarricenses.
En la región sur de nuestro país, se encuentra la comunidad de Longo mai, ubicada en Buenos Aíres de Puntarenas, este grupo, reconoce el valor que posee el comienzo de la temporada de zafra, por ello, unen sus fuerzas, fincas y habilidades para mejorar los procesos durante esta época.
Tan solo en en nuestra región se cuenta con un total de 2849 productores, siendo de las zonas con mayor cantidad en volumen de productores. De estos se estima que están divididos en un 95% en medianos y pequeños productores. Que representan ese sector socio económico del país, que subsiste gracias al sector cañero.
Es por ello que comunidades como Longo Mai, trabajan durante los 3 meses de zafra bajo el enfoque de mejorar sus técnicas de producción y sus procesos. Implementan distintas técnicas en el campo y dan un mayor uso a los recursos que se generan de esta actividad.
Las actividades incluidas en la etapa de cosecha, son tan importantes como todas las realizadas con anterioridad, sin embargo, en esta época en especifico los productores trabajan bajo normas y permisos girados el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ente encargado de regir las normas para la aplicación de quemas en los cañales.
El sector cañero viene pasando por momentos de dificultad, en donde, la producción nacional, es afectada por los cambios irracionales en el mercado internacional. Bajo este panorama es donde entidades como Laica, Fedecaña y otras más se unen para impulsar la salvaguardia para el azúcar, no obstante, el productor se ve forzado a eficientizar sus procesos en el campo para economizar al máximo y lograr obtener el mayor ingreso económico como resultado de estos 3 meses de fuerte trabajo.
Este es solo el caso de una comunidad en especifico de la región sur, en donde existe una colectividad, que se une a crear el ingreso para sus familias,pero además que construyen en conjunto nuevas maneras de cosechar en temporada de zafra y ser más eficientes y amigables con el ambiente.
En el próximo reportaje conoceremos de cerca los rostros detrás de los cañales y como esta temporada de zafra les provee bienestar económico.